En redes con un solo enrutador, el enrutamiento no suele ser un problema. Dado que el dispositivo sabe exactamente dónde está cada dispositivo conectado, el tráfico se envía directamente. Pero las cosas se complican al agregar un segundo enrutador, o peor aún, más. Si el enrutador solo conoce los dispositivos locales o los enrutadores conectados directamente, puede determinar dónde enviar el tráfico con relativa facilidad. Pero una vez que agrega un tercer enrutador, especialmente con acceso a Internet involucrado, la lógica de enrutamiento se vuelve mucho más confusa. En una configuración con los enrutadores A, B y C en una línea, A y C podrían saber que pueden reenviar el tráfico a B si la información de destino no es local. Pero B tiene dificultades para decidir dónde enviar el tráfico desconocido: ¿lo envía hacia adelante, hacia atrás o lo descarta? ¿Y agregar conexiones a Internet en ambos extremos? Sí, entonces ninguno de ellos puede determinar realmente dónde enviar el tráfico para destinos fuera de sus redes locales sin la magia de enrutamiento adecuada.

Aquí es donde entran en juego las tablas de enrutamiento. Básicamente, son la «libreta de direcciones» del router, que le indica a qué otros routers o dispositivos enviar tráfico para determinados destinos. En redes pequeñas y sencillas, se pueden programar manualmente estas rutas, lo cual resulta un tanto tedioso y nada dinámico. Aquí es donde entran en juego los protocolos de enrutamiento, que permiten a los routers comunicarse entre sí y actualizar las rutas sobre la marcha. Piénsalo como la forma en que la red dice constantemente: «Oye, puedo contactar a este usuario por esa ruta», para que el tráfico fluya sin problemas y sin necesidad de ajustes manuales constantes.

Cómo funcionan las tablas de enrutamiento y por qué son importantes

Una tabla de enrutamiento es básicamente una lista dentro de cada router, que muestra a qué routers o redes conectados se deben enviar paquetes para llegar a su destino final. Las redes más pequeñas pueden tener rutas estáticas, codificadas manualmente, pero esto no es suficiente cuando la red crece o cambia. Es lenta, propensa a errores y difícil de actualizar. En cambio, los routers comparten sus rutas dinámicamente mediante protocolos como RIP, OSPF o EIGRP. En algunos dispositivos, incluso se puede ver la tabla de enrutamiento actual ejecutando `route print` en Windows o `show ip route` en Cisco IOS. Para Linux, pruebe `ip route` o `netstat -rn` en las terminales. Esto muestra cómo fluirá el tráfico y puede ayudar a solucionar problemas por los que el tráfico no llega a su destino.

RIPv1 y sus errores

En el pasado, RIPv era la opción predilecta: simple, directo, fácil. Realiza un seguimiento de los saltos, contando por cuántos enrutadores tiene que pasar un paquete. Cero saltos significa que el dispositivo está conectado directamente, un salto es el siguiente dispositivo, y así sucesivamente, hasta un máximo de 15 saltos. Cualquier valor por encima de eso se considera inalcanzable, porque, por supuesto, RIP trata 16 saltos como infinito, lo que significa que no hay ruta. Pero aquí está el problema: RIPv1 carece de soporte para máscaras de subred, por lo que las redes con diferentes tamaños de subred o bloques CIDR causan problemas. Difunde su tabla de enrutamiento completa cada 30 segundos, lo que puede saturar las redes pequeñas y ralentizar el rendimiento, especialmente si su red se satura. Y además de eso, RIP usa tramas de difusión para informar a otros enrutadores sobre sus rutas, lo cual no es ideal con las redes modernas.

En configuraciones reales, RIPv1 puede causar bucles o retrasos, especialmente si la topología de la red se complica o cambia con frecuencia. En algunos routers Cisco, se pueden ajustar estos comportamientos con comandos como `no ip directed-broadcast` o `ip rip authentication` si se tiene miedo a las actualizaciones no autorizadas. Pero, en general, RIPv1 es demasiado básico para cualquier implementación importante, por lo que se ha descontinuado.

El problema con RIP y cómo solucionarlo

Un gran problema con RIP: la regla de horizonte dividido. Impide que los routers anuncien la ruta que aprendieron de un vecino, para evitar bucles de enrutamiento. Aun así, es un poco extraño, porque si hay un bucle en la red, RIP no siempre puede solucionarlo. Otro problema surge cuando las rutas fallan: RIP lo gestiona mediante el envenenamiento de rutas, estableciendo el número de saltos de la ruta en 16 (infinito) y luego difundiendo esa información para que los routers vecinos dejen de intentar enviar tráfico por esa vía. Los routers Cisco incluso incorporan temporizadores de espera, que retrasan las actualizaciones sobre el estado de una ruta para estabilizar la situación. Estos temporizadores se pueden ajustar con comandos como `ip rip hold-down timeout` si la situación se vuelve inestable, pero en redes complejas o grandes, RIP ya no es suficiente.

Y otra cosa: las actualizaciones periódicas de RIP cada 30 segundos generan mucho tráfico, lo cual puede ser adecuado para redes pequeñas y sencillas, pero molesto en configuraciones más grandes. Actualizar a RIPv2 soluciona bastantes problemas, gracias a la compatibilidad con CIDR y las actualizaciones de multidifusión, lo que hace que todo sea más eficiente y menos ruidoso.

Actualización a RIPv2 y sus mejoras

Si la ruptura es inevitable, cambiar a RIPv2 es una decisión inteligente. Sigue siendo bastante simple, pero soluciona muchas de las deficiencias de RIP. RIPv2 admite máscaras de subred (CIDR), por lo que reconoce tamaños de subred variables (más uno para la escalabilidad de la red).En lugar de difundir información de ruta, RIPv2 utiliza multidifusión (enviando actualizaciones a `224.0.0.9`), lo que reduce la interferencia innecesaria en la red. Además, puede gestionar la autenticación, lo que lo hace un poco más seguro. Configurar RIPv2 en un router Cisco, por ejemplo, implica comandos como `router rip`, luego `version 2` y agregar redes con `network [dirección de red]`.

La conmutación suele ser sencilla, pero conviene desactivar RIPv1 con `no ip rip version 1` para evitar confusiones. Tenga en cuenta, sin embargo, que incluso con las mejoras, RIP sigue siendo limitado en comparación con OSPF o EIGRP para redes más grandes y complejas.

Temporizadores y cómo dan forma al RIP

Hay cuatro temporizadores principales que encontrará con RIP: el temporizador de actualización, el temporizador no válido, el temporizador de vaciado y el temporizador de retención. El `temporizador de actualización` predeterminado es de 30 segundos: la frecuencia con la que el enrutador transmite su información de enrutamiento. El `temporizador no válido` es de 180 segundos; si no hay actualizaciones sobre una ruta durante ese tiempo, RIP marca la ruta como inalcanzable (conteo de saltos de 16).El `temporizador de vaciado`, de 240 segundos, es el tiempo que RIP sigue intentando anunciar una ruta antes de eliminarla. Y luego está el `temporizador de retención`, generalmente de 180 segundos, que retrasa la inserción de la ruta después de un cambio, para evitar fluctuaciones. Puede ajustarlos con comandos como `timers basic` en Cisco IOS, pero para la mayoría del uso doméstico o de pequeñas empresas, los valores predeterminados funcionan bien.

Es un poco extraño, pero estos temporizadores son cruciales para mantener la red estable o evitar fluctuaciones (cambios rápidos en las rutas que pueden generar confusión).También explican por qué RIP a veces puede tardar un poco más en converger después de un cambio de red.

Resumen y lo que sigue

En general, RIPv2 sigue siendo una buena opción si la simplicidad es la prioridad y su red no es excesivamente compleja. Es bastante fácil de configurar; solo recuerde que admite CIDR, actualizaciones multicast y, en general, se ejecuta con menos desperdicio que RIPv1. Sin embargo, sigue estando limitado a un número de saltos de 15, lo que lo hace inadecuado para redes muy grandes o complejas. Actualizar a protocolos como OSPF o EIGRP puede ser mejor en entornos empresariales, pero ¿en configuraciones pequeñas? RIP aún puede funcionar, si se configura correctamente.

Resumen

  • Protocolo de enrutamiento simple basado en el conteo de saltos
  • Admite solo IPv4, con RIPv2 solucionando algunas limitaciones
  • Utiliza difusión o multidifusión para actualizaciones
  • Cantidad máxima de saltos de 15, por lo que no es ideal para redes grandes
  • Las actualizaciones periódicas pueden inundar redes pequeñas si no se gestionan
  • Los temporizadores controlan los intervalos de actualización, no válidos, vaciado y retención.

Ojalá esto le ahorre algunas horas de dolor de cabeza a alguien. Solo manténganse atentos a los temporizadores y quizás cambien a RIPv2 si aún están atrapados en la era RIP.